
Pop machine
La cultura de masas y el arte contemporáneo
Francisco Calvo Serraller
En el Salón de Actos del MNCARS, a las 19:00 horas
La resistencia social para aceptar los productos culturales modernos fue, durante el siglo XIX, tan viva que generó una actitud artística de simétrico desprecio, lo que propició el surgimiento de cenáculos de marginación y de bohemia, el caldo de cultivo para una militancia vanguardista. Este enfrentamiento entre arte moderno y sociedad, con sus correspondientes secuelas de choque de gustos, el “elevado”, elitista y minoritario, y el “bajo”, popular de enorme difusión, marcó el destino del arte contemporáneo, por lo menos, hasta la segunda mitad del siglo XX, a partir de la cual se replanteó la cuestión tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Una manifestación contundente de esta transformación fue, no sólo la ruidosa aparición del Pop-Art durante la década de 1960, sino los múltiples fenómenos culturales asociados con esta tendencia, cuya influencia sigue operativa en la actualidad. Con el presente curso se pretende, por una parte, analizar históricamente lo que supuso y significó el Pop-Art, pero también, por otra, la influencia que éste ha ejercido posteriormente y, sobre todo, los problemas que hoy plantea la extensión masiva del arte. En este sentido, se ha reunido a un conjunto de prestigiosos especialistas en la cuestión para que desarrollen, desde todos los puntos de vista, el apasionante y conflictivo asunto de lo que fue el Pop y el estado actual de su herencia artística, estética y social.
Octubre
Introducción general.
Francisco Calvo Serraller.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid.
MIÉRCOLES, 20 DE OCTUBRE.
Vernáculo, popular y virtual.
Agustín Sánchez Vidal.
Catedrático de Historia del Arte (Historia del Cine). Universidad de Zaragoza.
MARTES, 26 DE OCTUBRE.
Patrick Caulfield.
Juan Manuel Bonet.
Crítico de arte.
MIÉRCOLES, 27 DE OCTUBRE.
Noviembre
David Hockney.
Vicente Molina Foix.
Escritor.
MARTES, 2 DE NOVIEMBRE.
La nueva figuración francesa.
Victoria Combalía.
Crítica de arte y Profesora titular de Arte Contemporáneo. Universidad de Barcelona.
MIÉRCOLES, 3 DE NOVIEMBRE.
Escenarios del Pop.
Juan Antonio Ramírez.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid.
MIÉRCOLES, 10 DE NOVIEMBRE.
Repercusiones del Pop en la música teatral.
Juan Ángel Vela del Campo.
Ensayista musical.
MIÉRCOLES, 17 DE NOVIEMBRE.
Tecnología y cultura popular: manual de supervivencia.
Salvador Pérez Arroyo.
Arquitecto y Profesor de la ETS Arquitectura de Madrid.
MARTES, 23 DE NOVIEMBRE.
Learning from or leaving Las Vegas: Del Pop al posmodernismo.
Simón Marchán.
Catedrático de Estética y Teoría del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MIÉRCOLES, 24 DE NOVIEMBRE.
Claes Oldenburg.
Vicente Todolí.
Director de la Tate Modern de Londres.
MARTES, 30 DE NOVIEMBRE.
Diciembre
La cultura de masas en sus orígenes (arqueología de un concepto).
Eugenio Trías.
Filósofo y escritor.
MIÉRCOLES, 1 DE DICIEMBRE
La fotografía como arte Pop.
Adelina Moya.
Profesora titular e investigadora en la Facultad de Bellas Artes. Universidad del País Vasco.
LUNES, 13 DE DICIEMBRE.
Epi(a)gonía del arte Pop.
Ángela Molina.
Filóloga y crítica de arte.
MARTES, 14 DE DICIEMBRE.
Andy Warhol.
Marga Paz.
Directora de la Real Asociación Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
MIÉRCOLES, 15 DE DICIEMBRE.
Matrícula
Real Asociación Amigos del MNCARS: 65,00 €
Público en general: 80,00 €
La matrícula tendrá que hacerse efectiva 10 días antes del inicio del curso, en caso contrario esa plaza pasará a disposición de las personas en lista de espera.
La admisión de matrículas se realizará por riguroso orden de recepción hasta completar el aforo de la sala.
Inscripción
Página web: www.amigosmuseoreinasofia,org
Oficina de los Amigos del Museo
Santa Isabel, 52 – 28012 Madrid
Horario: de 10 a 14 horas de lunes a viernes.
Teléfono: 91 5304287 (en el horario de oficina)
Forma de pago: Cheque nominativo, tarjeta de crédito, ingreso o transferencia bancaria a nombre de “Amigos Museo Reina Sofía”, indicando número de matrícula y nombre:
Santander Central Hispano 0049 1892 60 2510391266.
Documentación: resguardo de haber realizado la transferencia.
Se ofrece un título acreditativo a aquellos participantes que así lo soliciten y cumplan la asistencia requerida.
