
El criterio
Modos y métodos para juzgar el arte contemporáneo
Francisco Calvo Serraller
En el Salón de Actos del MNCARS, a las 19:00 horas
Surgido tras la definitiva crisis del clasicismo, el arte de nuestra época no sólo ignoró el canon de la belleza, sino cualquier principio canónico que restringiera su libertad, pues ésta fue y es su único fundamento.
A partir de esta base, es lógico que la ilimitada amplitud del horizonte artístico abierto por esta revolución esté continuamente asediada por la incertidumbre de cual es su curso. En este sentido, se puede afirmar que el arte contemporáneo carece de límites, pero también que esta apertura le convierte en permanente objeto de sospecha.
Nuestro propósito consiste en explorar hasta qué punto la naturaleza libertaria y cambiante del arte de nuestra época lo convierte en una forma de expresión indiscriminada, y, si no es así, de qué forma ha sido, es o debe ser juzgado.
Dada la complejidad y variedad de aspectos que suscita este debate, se ha procurado contar no solo con cualificados especialistas de nuestro país, sino también que cada uno de ellos abordara diferentes temas específicos, desde los de carácter estético mas general hasta los más concretos que los han ilustrado a lo largo de la historia de arte contemporáneo.
Octubre.
Introducción general.
Francisco Calvo Serraller.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid.
MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE.
¿Son válidos los criterios del historiador del arte para el arte actual?.
Gonzalo M. Borrás Gualis..
Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza.
MARTES, 29 DE OCTUBRE.
Hombre medio y medio arte.
Enrique Andrés Ruiz.
Escritor y crítico de arte.
MIÉRCOLES, 30 DE OCTUBRE.
Noviembre
La batalla de los valores.
Juan Antonio Ramírez.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad Autónoma de Madrid.
MARTES, 5 DE NOVIEMBRE.
Historia, historias, ficciones: de la teoría de género a la crítica postcolonial.
Estrella de Diego.
Profesora de Arte Contemporáneo. Universidad Complutense de Madrid.
MIÉRCOLES, 6 DE NOVIEMBRE.
La belleza moderna.
Tomás Llorens.
Conservador Jefe del Museo Thyssen- Bornemisza de Madrid.
MIÉRCOLES, 13 DE NOVIEMBRE.
La fortuna crítica: reflexiones sobre el caso Morandi.
Juan Manuel Bonet.
Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
MARTES, 19 DE NOVIEMBRE.
Hacia un nuevo régimen visual.
Agustín Sánchez Vidal.
Catedrático de Historia del Arte (Historia del Cine). Universidad de Zaragoza.
MIÉRCOLES, 20 DE NOVIEMBRE.
La crítica de arte y la vanguardia en España 1950-65.
Víctor Nieto Alcaide.
Catedrático de Historia del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MARTES, 26 DE NOVIEMBRE.
El espacio como criterio de valoración artística.
Javier Maderuelo.
Catedrático de la Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá.
MIÉRCOLES, 27 DE NOVIEMBRE.
Diciembre
Extensión y comprehensión del arte contemporáneo.
Simón Marchán.
Catedrático de Estética y Teoría del Arte. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
MIÉRCOLES, 4 DE DICIEMBRE.
Criterio/gusto: una antítesis postmoderna.
J.F.Yvars.
Profesor de Universidad. Director honorario del IVAM.
MARTES, 10 DE DICIEMBRE.
Coloquio de clausura.
MIÉRCOLES, 11 DE DICIEMBRE.
Matrícula
Real Asociación Amigos del MNCARS: 65,00 €
Público en general: 80,00 €
La matrícula tendrá que hacerse efectiva 10 días antes del inicio del curso, en caso contrario, esa plaza pasará a disposición de las personas en lista de espera.
La admisión de matrículas se realizará por riguroso orden de recepción hasta completar el aforo de la sala.
Inscripción
Página web: www.amigosmuseoreinasofia.org
Oficina de los Amigos del Museo.
Santa Isabel, 52 - 28012 Madrid
Horario: de 10 a 14 horas de lunes a viernes
Teléfono: 91 530 42 87 (en el horario de oficina)
Documentación: Resguardo de haber realizado la transferencia
Se ofrece un título acreditativo a aquellos participantes que así lo soliciten y cumplan la asistencia requerida