Cursos / Conferencias
Una imagen, una historia Extracto de la exposición "Territorios" en Buenos Aires, obra "Ciudad no muy extensa", 2007 - Clorindo Testa

Una imagen, una historia

Curso dirigido por María Dolores Jiménez-Blanco
6, 8, 13, 15, 20, y 22 de noviembre de 2023
De 18:00 a 20:00 en Auditorio 200
Todas las obras de arte encierran historias, despiertan recuerdos, mueven emociones o estimulan ideas en quien las mira. Cuando quien las mira es una escritora, las posibilidades de tejer narraciones a partir de esa contemplación estética se multiplican. El objetivo de este curso es provocar lecturas personales, ficcionadas o no, de las piezas de la colección del museo, aprovechando la descarga literaria producida por la contemplación de una imagen en el espacio, inevitablemente sacralizador, de la sala del museo.

El lunes 6 de noviembre María Dolores Jiménez-Blanco introducirá el curso con una reflexión sobre las conexiones entre historia del arte y literatura, también entre creación visual y literaria, partiendo de preguntas como las siguientes: ¿Cuánto tiene la historia del arte de relato ficcionado? ¿Cuánto proyectamos de nosotros mismos en las obras de arte que contemplamos y en las asociaciones de ideas que hacemos a partir de ellas? ¿Por qué la relación entre palabra e imagen pesa tanto en la cultura moderna? Las variaciones en esa relación han marcado mucho más de lo que pensamos la evolución del concepto mismo de arte y, como consecuencia, también de historia del arte. Nuestro curso se situará entre los extremos que plantean, de una parte, el lema horaciano Ut pictura poesis -que desde la antigüedad clásica identificó poesía y pintura como dos formas de interpretar la realidad equivalentes- y el libro de 1767 de G.H. Lessing titulado muy reveladoramente Laocoonte o sobre los límites de la pintura y la poesía, que reivindica la especificidad diferencial de los lenguajes artísticos y la posibilidad de liberarlos de su tarea descriptiva del mundo material.

Para llevar la reflexión teórica al terreno de lo real, y la historia a la actualidad, en un espacio tan connotado como las salas de un museo este curso contará con la participación de cinco profesionales de la palabra que propondrán reflexiones libres, relatos ficcionados o no, a partir de imágenes de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Así, el miércoles 8 Ángela Molina partirá de la escultura de Francisco Pérez Mateo Oso polar, de 1931, que fue expuesta en el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937 como el Guernica de Picasso. La póstuma invisibilidad de esta pieza ante el gran público ha llevado a la autora, que desde muy pequeña tenía la habilidad de transformar mentalmente a las personas en animales, a transformarse por convencimiento en una osa, como ella misma explicará. La historia de esta transformación merece la pena contarse.

El lunes 13 Consuelo Sánchez Naranjo centrará su intervención en el cuadro de Ángeles Santos titulado Un mundo, de 1929, mezclando géneros literarios, como en el cuadro se mezclan historias, fases de la vida, sectores profesionales, visiones de vida y muerte. La cultura, el deporte, lo cotidiano y lo trascendente, se interconectan en una imagen poliédrica y singular que sirve a la autora para hilar una narración inesperada.

El miércoles 15 Eugenia Tenenbaum, con el título Blanco es el color de la posibilidad, hablará desde un personaje ficticio del lugar que ocupa el museo dentro de nuestro registro biográfico y, por tanto, aglutinando anhelos y recuerdos de nuestras vidas, como espacio de encuentro y de exclusión. También en este caso se partirá de obras de Ángeles Santos expuestas en el museo Reina Sofía, especialmente La Tertulia, de 1929, en una historia que girará alrededor de la sala 203.02.

El lunes 20, y con el título de El latido de la curiosidad, Ana Merino centrará su narración en la sala 205. 17, donde se exponen materiales fotográficos y de archivo de La Barraca y las Misiones Pedagógicas, para conectar aquel proyecto de los años treinta con la experiencia del presente, la de los niños y las niñas que entran al Reina Sofía. Merino propone un diálogo entre miradas de distintas épocas y circunstancias que descubren, cada una a su modo, la fuerza de la creatividad y de la representación de la existencia.

Por último el miércoles 22, Laura Freixas partirá de dos piezas de la colección permanente del museo, La verbena, pintada en 1927 por Maruja Mallo, y Sonia de Klaméry (echada), pintada en 1913 por Hermén Anglada Camarasa, para plantear, mediante el contraste entre las (re)presentaciones de las protagonistas femeninas de estas imágenes, una contraposición de dos generaciones, dos formas de estar en el mundo, bajo el sugerente título de ¿Tenista o condesa? Una discusión con mi madre.
 

Lunes 6: María Dolores Jiménez-Blanco
Miércoles 8: Ursa Minor, Ángela Molina Climent
Lunes 13: Un mundoConsuelo Sánchez Naranjo
Miércoles 15: Blanco es el color de la posibilidadEugenia Tenembaum
Lunes 20: El latido de la curiosidad, Ana Merino
Miércoles 22: ¿Tenista o condesa? Una discusión con mi madreLaura Freixas

María Dolores Jiménez-Blanco  BIO
Profesora Titular de Historia del Arte en la UCM, donde se doctoró en 1987 con la tesis Aportaciones a la Historia de los Fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo (1987), publicada por Alianza Editorial con el título de Arte y Estado en la España del siglo XX (1989). Entre 2002 y 2006 ejerció la docencia en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. En 2017 ocupó la Cátedra de Cultura y Civilización Española en el King Juan Carlos Center de la Universidad de Nueva York. Ha sido Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid de 2018 a 2020.

Directora General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte de 2020 a 2021. En 2011 formó parte del equipo de redactores de la Estrategia para las Artes Visuales para el Ministerio de Cultura.

Entre 2013 a 2021 fue vocal del Real Patronato del Museo del Prado y de su comisión permanente. Antes había sido editora y autora de la primera guía oficial del Museo del Prado (La Guía del Prado, 2008). También ha colaborado con la Phillips Collection de Washington DC y con el Museo Guggenheim de Nueva York, y ha comisariado exposiciones para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Mapfre, la SEACEX, la Fundación César Manrique de Lanzarote, y el Centro de Arte y Naturaleza de Huesca, entre otras instituciones. En 1995 comisarió la exposición titulada José Luís Fernández del Amo, un proyecto de Museo de Arte Contemporáneo, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y en 2016 la exposición Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra española, (1939-1953) en el mismo museo.

Junto a Arte y Estado en la España del siglo XX (Alianza, 1989), entre sus publicaciones destacan: Spanish Art in New York (Asociación de Amigos de la Hispanic Society y El Viso, 2004) y Buscadores de belleza. (Ariel, 2007; 2010), estás dos últimas con Cindy Mack; Juan Gris. Correspondencia y Escritos (Acantilado, 2008); Una Historia del Museo en nueve conceptos (Cátedra, 1ª edición en 2014) y Antes, desde y después del cubismo: Picasso, Gris, Blanchard, Gargallo y González, y vuelta a Picasso (La Balsa de la Medusa, 2017).

Entre 2002 y 2013 fue colaboradora habitual del suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia, de Barcelona.
 
Precio
 
Amigos del Reina Sofía: 100 €
Público general: 175 €

Plazas limitadas.

Si todavía no lo eres, hazte Amigo del Reina y disfruta no solamente de este curso si no del resto de ventajas para Amigos.
Suscríbete a nuestro boletín
Cancelar
Esta página web usa cookies

El acceso a esta página web implica la aceptación de la instalación de las cookies imprescindibles para la visualización inicial de la misma. Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios

Aquí puedes consultar nuestra política de cookies

Esenciales Preferencias Estadistica Marketing
Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.
Nombre Proveedor Proposito Caducidad Tipo
PHPSESSID Este sitio web Cookies generadas por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Normalmente es un número generado al azar, cómo se utiliza puede ser específica para el sitio, pero un buen ejemplo es el mantenimiento de una sesión iniciada en el estado de un usuario entre las páginas. Sesion HTTP
Idioma Este sitio web Idioma en el que mostrar los textos de la web. 4 meses HTTP
consentcookies_Esenciales Este sitio web Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento 1 año HTTP
consentcookies_Preferencias Este sitio web Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento 1 año HTTP
consentcookies_Estadisticas Este sitio web Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento 1 año HTTP
consentcookies_Marketing Este sitio web Esta cookie es usada para guardar la preferencia de consentimiento 1 año HTTP
Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene.
Nombre Proveedor Proposito Caducidad Tipo
CONSENT Google Rastreador de consentimiento de cookies de Google. 17 años http
PREF Google Maps Visualización de mapas mediante Google Maps. 2 años http
Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.
Nombre Proveedor Proposito Caducidad Tipo
YSC Youtube Registra una identificación única para mantener estadísticas de qué videos de YouTube ha visto el usuario. Sesión http
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.
Nombre Proveedor Proposito Caducidad Tipo
VISITOR_INFO1_LIVE YouTube Intenta calcular el ancho de banda del usuario en páginas con vídeos de YouTube integrados. en 4 meses http

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso.

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.

En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra Política de privacidad.